
Casi un centenar de carretas y miles de romeros siguen a la Virgen de Gracia el segundo domingo de septiembre
Devoción mariana a las 6 de la mañana para rezar el Rosario de la Aurora; jotas serranas que riman «Arriba, abajo que a mi novia le he visto el refajo» y salves religiosas llenas de emoción que también riman: «La Virgen tiene su Historia/ porque es Virgen popular/ unida siglos y siglos/ al amor de El Escorial.»; ofrendas de miles de flores; parrillas con chorizos, morcillas, panceta y chuletas; botas con vino; rústica artesanía creando vistosas carretas y trajes típicos que se remontan a cientos de años y, por supuesto, la imagen de la Virgen. Todo esto se da cita en la casi centenaria Romería de la Virgen de Gracia que se celebra en San Lorenzo de El Escorial el segundo domingo de septiembre, aunque sus actos comienzan semanas antes y duran hasta un mes más tarde. Se trata de una celebración que está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1988 y aspira a convertirse en breve en Fiesta de Interés Internacional y en la que se unen el culto y devoción a la Virgen de Gracia con la recuperación de las costumbres y bailes folklóricos de la sierra madrileña.
No le faltan méritos, porque es una de las romerías más antiguas de España y una de las más populares que congrega a miles de personas, además de la casi total población de San Lorenzo de El Escorial. La protagonista es sin duda la propia Virgen de Gracia, patrona de la villa y Real Sitio. Cuenta la historia, o la leyenda, que la primitiva imagen es muy anterior a la presencia de Felipe II y su monumental Monasterio. Parece que finalizada la reconquista de la comarca unos pastores hallaron la imagen en una cueva, en la parte alta de la Herrería, donde posteriormente se construyó una ermita para albergarla. Los restos de esta ermita aún pueden localizarse en la actual Finca de los Ermitaños en el Bosque de la Herrería. De aquella imagen primitiva se conserva una reproducción en una antigua estampa, realizada en 1690 por fray Joan de Sanct Esteban, monje de la Comunidad Jerónima de San Lorenzo. La imagen primitiva de la Virgen de Gracia fue quemada, como cientos de otras, durante la Guerra Civil española. Para reparar esta terrible pérdida, en el año 1941 se encargó una nueva talla al escultor Mariano Benlliure, autor entre otras obras de la estatua ecuestre del Rey Alfonso XII que preside el estanque del Retiro madrileño. Esta nueva Imagen, realizada en un tiempo record, fue entronizada en la Parroquia de San Lorenzo el 7 de septiembre de 1941 y hoy se venera durante todo el año en su Santuario de la calle Floridablanca de San Lorenzo de El Escorial, y ésta es la que ahora preside la Romería.
Vísperas de la fiesta
Desde dos semanas antes de la Romería, San Lorenzo cambia de cara. Ventanas, balcones y escaparates se adornan con reposteros, balconeras, imágenes de la Virgen, manteos, refajos, pañuelos y otros motivos romeros. Todos se esmeran en su presentación y aspiran a los modestos premios que se entregan en los correspondientes concursos. Cien euros para el ganador no dan para mucho, pero el título dura hasta el año siguiente y se luce con orgullo. Además se gana un cimborrio de cerámica que recuerda, cómo no, uno de los elementos del omnipresente Monasterio. Tratándose de una celebración mariana no puede faltar la Novena a la Virgen que tiene lugar en su Santuario, también una exposición fotográfica que recuerda las Romerías de ayer y de hoy y, para prepararse para el desfile de carretas hasta la ermita de La Herrería, clases de jotas y rondón.
También del 1 al 10 de septiembre se celebra la primera Ruta de Tapas Romeras a la que se han sumado nueve establecimientos de San Lorenzo de El Escorial, que ofrecerán sus propuestas al precio de 1,5 euros. Empanada de matanza; huevos, chorizo y patata en dos bocados; picadillo de matanza con huevo revuelto y romero; brocheta serrana con chorizo criollo, butifarra y panceta; escabeche de lomo de corral sobre torta de aceite de hierbas; escalopín de ternera con pimientos verdes fritos; refajo serrano; pañuelo de hornazo serrano y españolito romero con masa de pizza, mozzarela, chorizo, aceite, ajo y perejil.
Uno de los momentos destacados de la fiesta es la Ofrenda de Flores que se realiza el viernes previo en la Plaza principal de San Lorenzo, la de la Constitución, donde se encuentra el Ayuntamiento. El fondo del escenario no puede ser más grandioso con las fachadas, torres y cúpulas del Real Monasterio, que cumple 440 años desde su terminación. Las peñas, grupos de personas mayores, autoridades, romeros y público participa cada uno con su aportación de flores, entre las que abundan rosas, claveles, margaritas, peonias, gerberas, y también las grandes hortensias y las coloridas adelfas, muy abundante en la villa. El desfile dura varias horas aunque la espera se puede hacer ligera gracias a los numerosos bares y terrazas de la plaza y alrededores. Al final se entona el Himno de la Virgen de Gracia que escribió Guillermo Fernández-Shaw y al que puso música Francisco Alonso y se baila el primer rondón de los muchos que llenarán el fin de semana.
El día grande
Tras el sábado en el que se hará la imposición de medallas a los nuevos miembros de las hermandades, con protagonismo especial de los bebés que ya recién nacidos comienzan a formar parte de ellas, llega el día grande de la fiesta. El domingo comienza muy temprano a las 5 de la madrugada con las llamadas «bombas reales», una sucesión de petardos y cohetes, cuyo fin es despertar a los habitantes de San Lorenzo, los llamados gurriatos, y convocarles al inicio de la Romería, el Gran Día Romero, en la puerta del Santuario para presenciar la salida de la imagen de la Virgen, que será llevada en su carreta hasta la Ermita en el Bosque de la Herrería. El «traspaso» de la imagen de la Virgen lo hacen la Hermandad de Señoras de la Virgen de Gracia a la Hermandad de Romeros. Una vez solemnemente entronizada la Imagen de la Virgen en su Carreta se inicia el Rosario de la Aurora que trascurre desde el Santuario hasta la Ermita de La Herrería, un paseo de unos 5 kilómetros. A la llegada a la Ermita, y una vez instalada la Imagen de la Virgen en el altar, se celebra la Misa del Alba, aplicada por todos los Romeros fallecidos en el transcurso del año.
Unas horas más tarde, hacia las 10 de la mañana comienza el desfile de las carretas hacia la Herrería, el momento más alegre y multitudinario de la fiesta. Tras el Cortejo Romero, bajo el Estandarte de la Real Hermandad de Romeros, el Grupo de Dulzaineros, los miembros de las Juntas Directivas de las Hermandades de Romeros y Señoras, las autoridades e invitados, desfilan las Peñas Romeras, en las que se agrupa la práctica totalidad de los habitantes del pueblo ataviados con el traje serrano tradicional. Las mujeres con pololos, combinación, medias caladas de perlé, zapatilla de terciopelo o alpargatas, falda o refajo de fieltro de pura lana, blusa tipo jubón con telas brocadas, corpiño y pañuelo regional, cruzado y atado atrás. Los hombres llevan chaleco de pana con camisa blanca segoviana, mielera o tocinera, que es el blusón típico, pañuelo, faja, alpargata y boina.
Casi un centenar de carretas participan en la Romería. Las más tradicionales y escasas son las tiradas por bueyes, las más abundantes tienen tracción mecánica por coches o tractores y las hay incluso montadas sobre coches de bebés. Desde varias semanas antes las distinta peñas se unen en un trabajo artesano para ofrecer un conjunto engalanado, original y atractivo, que les permita ganar algunos de los numerosos premios que se entregan y en los que se valora y premia la devoción a la Virgen de Gracia, la tradición mariana, la originalidad, el costumbrismo o la recuperación de tradiciones populares. Su imagen con el fondo del fastuoso Monasterio, que además palacio, panteón real, biblioteca y seminario, que es uno de los primeros lugares de España en formar parte del Patrimonio de la Humanidad y que muchos consideran como la «Octava Maravilla del Mundo» debido a su magnificencia, dimensiones y sobriedad, reflejo de las aspiraciones del Siglo de Oro español.
Una vez que han llegado todas las Peñas con sus carretas al Recinto Romero tiene lugar en la Ermita la Misa Mayor, durante la cual se reparte el tradicional romero bendecido. A continuación se celebra la tradicional Subasta de Regalos generosamente cedidos por los comerciantes locales.
Momento de fiesta
Ahora es el momento de rendir homenaje a la gastronomía que en esta fiesta es bastante sencilla: paellas, chorizo y morcilla a la plancha, empanadas, hornazos, pinchos morunos, chuletitas, bocadillos de casi todo… bien regados con vino, sangría o cerveza. Desde hace años –y este año con mayor razón a la vista de los incendios de agosto en buena parte de España– está prohibido encender fuego en el suelo y utilizar barbacoas de carbón o leña, solo pueden ser eléctricas o de gas de llama cerrada, previa autorización. Tampoco se permite fumar ni utilizar velas para iluminar las carretas.
Después de la comida y la siesta correspondiente, aproximadamente a las 17:30 horas, en las tribunas instaladas en la explanada de la Ermita, los Dulzaineros de la Real Hermandad interpretan Jotas Serranas y el tradicional Rondón, al que se suman las Rondallas de las Peñas. A su finalización, sobre las 19:30 horas, se inicia el Cortejo de Regreso que acompaña a la Imagen de la Virgen en su vuelta hasta su Santuario en San Lorenzo de El Escorial. Todas las Peñas con sus carretas desfilan ante la Ermita. Las Autoridades hacen entrega de los Premios y Trofeos otorgados por el Jurado calificador.
La fiesta ha terminado pero el trabajo de los romeros aún continúa y llega hasta el día siguiente,lunes, que es festivo en San Lorenzo de El Escorial, cuando hay que preocuparse de recoger y verter en los contenedores adecuados la totalidad de los residuos generados. Así, el Bosque de La Herrería que es Paraje Pintoresco desde 1961 y pertenece a la Red Natura 2000, volverá a mostrar su esplendor poblado de robles, fresnos y castaños centenarios.
The post La Romería de la Virgen de Gracia de San Lorenzo de El Escorial, cuando la devoción se une al jolgorio y la fiesta first appeared on Diario digital de viajes, salud y curiosidades.
Ir a la fuente
Author: viajes24horas
The post La Romería de la Virgen de Gracia de San Lorenzo de El Escorial, cuando la devoción se une al jolgorio y la fiesta first appeared on Diario Digital de República Dominicana.
Fuente: republicadominicana24horas.net