
Yaiza R. Lueje, Universidade da Coruña; Jaime Fagúndez Díaz, Universidade da Coruña y María J. Servia, Universidade da Coruña
Las especies exóticas invasoras suponen un enorme problema ambiental, en muchos casos con efectos inmediatos y muy potentes. Este fenómeno obliga a todos los actores implicados, como las administraciones competentes, a elaborar planes de respuesta que no siempre son efectivos por la falta de base científica en su diseño. Sin embargo, cuando estas especies afectan a sectores productivos clave, al abastecimiento de bienes esenciales o a la salud humana, esta necesidad de respuesta se vuelve más urgente.
El caso de la avispa asiática (Vespa velutina) es muy ilustrativo por la rapidez de su expansión, su impacto sobre el sector agrícola y el riesgo potencial que sus picaduras suponen para la población. En apenas 10 años, la especie colonizó gran parte de la Europa atlántica, incluido el norte y oeste de la península ibérica.
Esta avispa es muy conocida por predar sobre las abejas melíferas, provocando grandes daños en la apicultura, y por consumir diferentes alimentos, como productos hortofrutícolas. Además, puede ser peligrosa para las personas porque sus picaduras son capaces causar reacciones alérgicas graves, lo que genera mucha preocupación en la población.
Siga/Wikimedia Commons, CC BY-SA
Un método que elimina avispas, pero también otros insectos
La respuesta de la población, y en especial de sectores afectados como la apicultura, ha sido activa y homogénea en regiones como Galicia o Asturias, centrada en técnicas de trampeo para la eliminación de adultos. Este método de control de plagas utiliza trampas para atraer a estos insectos con un cebo, generalmente líquido, atraparlos mediante un sistema de embudo o barrera e impedir su escape.
También se han estudiado otros sistemas de control como arpas eléctricas para la protección de colmenares o mallas para la protección de viñedos. Sin embargo, estos sistemas no pretenden reducir las poblaciones de avispa, sino únicamente proteger los recursos de sus ataques.
La generalización del uso de trampas para la captura de adultos puede verse en cualquier rincón de la Galicia costera, con trampas caseras o comerciales colocadas en todo tipo de espacios, públicos y privados, consentidos y fomentados por la administración.
Tanto la Xunta de Galicia como distintas administraciones locales han promovido el uso de trampas caseras de cebo líquido por parte de la población, publicando instrucciones para su construcción e incluso realizando campañas de trampeo propias. Sin embargo, ninguna trampa disponible hasta el momento actual es totalmente selectiva. El número de otros insectos capturados por todas las trampas instaladas, que en muchos modelos se ha demostrado que puede alcanzar porcentajes superiores al 90 %, es totalmente desconocido.
Los autores, CC BY-SA
Las trampas no reducen los daños en viñedos
En nuestra reciente investigación, publicada en Pest Management Science, hemos analizado cómo afecta la avispa asiática a la producción de uva en viñedos gallegos. Encontramos gran variabilidad en los daños según la zona y la localización de los viñedos y, además, descubrimos que no están relacionados con el contenido de azúcar en las uvas. Las avispas tienen preferencia por alimentos dulces, por lo que podría esperarse que a mayor contenido de azúcar en las uvas del viñedo las avispas provocasen más daño en el mismo, pero en nuestro trabajo no observamos dicha relación.
Al estudiar el impacto de distintos tipos de trampas de uso común a lo largo del año, vimos que el porcentaje de avispas del total de insectos capturados varía mucho y también cambian los resultados entre los diferentes modelos de trampas. Sin embargo, estas diferencias no se relacionan con el grado de afección sobre los viñedos.
Además, usar diferentes densidades de trampas durante la época en la que ocurren los daños en las uvas no sirve para reducirlos. No hay diferencias significativas en el daño total a las uvas entre zonas con y sin trampas, incluso en altas densidades.
La cantidad y diversidad de capturas de otros insectos, aunque variables a lo largo del año (desde aproximadamente un 95 % de las capturas totales en primavera hasta un 3 % en las últimas semanas previas a la vendimia), demuestran que el posible impacto en sus poblaciones puede ser muy alto. Además, el escaso conocimiento sobre la biología y ecología de la mayor parte de grupos impide calibrar el impacto real de esas capturas.
Sin embargo, se ha observado que el trampeo captura grandes cantidades de insectos polinizadores. Otros investigadores han descrito un declive generalizado de este grupo tan importante de insectos, aunque se discute la magnitud y las causas del fenómeno.
Paremos el trampeo masivo
El principio de precaución establece que, en lo posible, debe evitarse cualquier medida con un impacto negativo potencial si no existe la suficiente evidencia científica que demuestre su validez. En el mismo sentido, si esa medida no se ha demostrado eficaz, no debería emplearse hasta demostrar su utilidad o seleccionar una nueva.
El trampeo de avispa asiática no cumple ninguna de las dos premisas. Captura otras especies de insectos, generando un posible impacto negativo, y ningún estudio científico publicado ha podido demostrar un efecto positivo sobre la protección de los recursos o las personas. El trampeo, promovido por la administración, puede dar una falsa idea de efectividad por las capturas generadas, pero eso no implica que cumpla el objetivo de evitar los impactos de la especie invasora.
Por ello, conminamos a la administración, al sector agrícola y a la población a observar la evidencia generada y reconsiderar su postura en relación a esta técnica de eliminación de insectos. Los problemas ambientales son complejos y raramente pueden solventarse con soluciones rápidas y fáciles.
Yaiza R. Lueje, Ayudante de investigación en gestión de especies exóticas invasoras e infraestructuras verdes, Universidade da Coruña; Jaime Fagúndez Díaz, Profesor de Botánica, Universidade da Coruña y María J. Servia, Profesora del área de Zoología, Universidade da Coruña
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
The post Avispa asiática: por qué la captura masiva con trampas debe parar first appeared on Diario digital de viajes, salud y curiosidades.
Ir a la fuente
Author: viajes24horas
The post Avispa asiática: por qué la captura masiva con trampas debe parar first appeared on Diario Digital de República Dominicana.
Fuente: republicadominicana24horas.net