Regina Espinosa López, Universidad Camilo José Cela
Los profesionales sanitarios se enfrentan con frecuencia a situaciones muy estresantes que pueden afectar tanto a su salud mental como a sus valores personales. Por ejemplo, numerosos estudios muestran cómo la pandemia afectó profundamente al bienestar psicológico de ese personal, un deterioro que se manifestó con altos niveles de ansiedad, depresión, insomnio, estrés postraumático y agotamiento. Los más jóvenes, las mujeres y los profesionales de urgencias sufrieron especialmente las consecuencias.
Valores éticos y morales en riesgo
Sin embargo, hay un aspecto del que se habla mucho menos: el daño moral. Algunos estudios sugieren que muchos de los problemas de salud mental en los sanitarios podrían entenderse mejor si tenemos en cuenta situaciones que comprometen sus valores éticos o morales.
Ocurre cuando alguien experimenta un profundo malestar emocional por haber hecho algo que va en contra de sus valores, por no haber actuado cuando sentía que debía hacerlo o por sentirse traicionado por alguien con autoridad. En el caso de los profesionales sanitarios, tales conflictos pueden producirse en circunstancias como las siguientes:
- Dilemas en la asignación de recursos: por ejemplo, decidir qué pacientes reciben las camas limitadas de UCI durante un pico pandémico.
- Restricciones de tiempo y falta de personal: acortar las interacciones con los pacientes debido a una alta carga laboral; omitir detalles clínicos importantes o preocupaciones del paciente debido a la presión del trabajo.
- Conflictos entre políticas organizativas y necesidades del paciente: seguir protocolos que envían a los pacientes a casa antes de lo deseado; implementar medidas de ahorro de costos que comprometen la calidad del cuidado.
- Ser testigo o partícipe de una atención inadecuada: por ejemplo, observar errores o eventos adversos y sentirse impotente para abordar las causas relacionadas con el sistema sanitario o la institución.
- Dilemas en la comunicación de la verdad: ser instruido para retener información a pacientes o familiares; experimentar conflictos entre la confidencialidad del paciente y las solicitudes de información por parte de la familia.
- Obligaciones en conflicto: por ejemplo, equilibrar las demandas administrativas con la atención directa al paciente.
Conflictos que pasan factura
Vivir situaciones como estas puede afectar profundamente el bienestar emocional, psicológico y espiritual del personal sanitario. De hecho, desde la pandemia, las bajas por incapacidad temporal en estos profesionales han aumentado del 6 % al 9 %. Y esto no solo impacta en su salud, sino también en la calidad y la seguridad de la atención que ofrecen a los pacientes.
Así, el daño moral puede producir:
- Manifestaciones emocionales intensas: culpa, vergüenza, pérdida de sentido…
- Alteraciones de la conducta: aislamiento, cinismo, automedicación…
- Disminución de la satisfacción laboral, intención de abandonar la profesión.
- Consecuencias físicas: alteraciones del sueño, fatiga o enfermedades físicas relacionadas con el estrés.
Aunque, inicialmente, el daño moral se estudió en contextos militares, actualmente ya se reconoce como una “lesión psicológica” relacionada con el trabajo; en particular, a los trabajadores sanitarios y, especialmente, durante la pandemia de covid-19.
Concretamente en España, los datos indican un aumento de la angustia diaria y un aumento de los trastornos mentales en este sector profesional. De hecho, el informe SESPAS de 2024 ya advierte sobre los retos a afrontar en salud laboral y en el desarrollo de estrategias para mejorar el bienestar de los profesionales de la salud.
¿Cómo podemos cuidar a quienes nos cuidan?
Si de verdad queremos proteger el bienestar de los profesionales sanitarios, no podemos pasar por alto el daño moral. Es un fenómeno complejo, pero abordar su impacto resulta clave para asegurar una atención sanitaria de calidad. Con el fin de avanzar en esta dirección, tenemos tres grandes desafíos:
- Definir con claridad qué es el daño moral, para poder detectarlo a tiempo y darle respuesta antes de que se cronifique.
- Contar con herramientas adecuadas para evaluarlo, ya que en el entorno sanitario aún faltan instrumentos validados
- Desarrollar estrategias eficaces para prevenirlo y tratarlo. Aunque ya existen intervenciones para reducir el daño moral, todavía no cuentan con suficiente respaldo científico.
Superar estos retos no solo mejorará la salud mental de quienes trabajan en el ámbito sanitario, sino que también hará nuestro sistema de salud más humano, más fuerte y más sostenible. Además, nos permitirá anticiparnos a las secuelas psicológicas de la profesión, reducir el absentismo laboral y aumentar la retención de los profesionales más jóvenes que deciden abandonar su oficio.
Porque cuidar a quienes cuidan es, en realidad, cuidarnos a todos.
Regina Espinosa López, Profesora Titular de Psicopatología., Universidad Camilo José Cela
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
The post Entre el sentido del deber y la culpa: así afectan los conflictos morales en el personal sanitario first appeared on Diario digital de viajes, salud y curiosidades.
Ir a la fuente
Author: viajes24horas
The post Entre el sentido del deber y la culpa: así afectan los conflictos morales en el personal sanitario first appeared on Diario Digital de República Dominicana.
Fuente: republicadominicana24horas.net